La suplantación de identidad es un delito cibernético que cada día cobra más protagonismo en la sociedad. Se trata de un engaño en el que el delincuente se hace pasar por otra persona con el fin de obtener información personal, financiera o cualquier otro tipo de beneficio.
Este delito se realiza de diversas maneras y cada vez es más sofisticado y difícil de identificar. En este artículo, te explicaremos qué es la suplantación de identidad y cómo se lleva a cabo.
1. ¿Qué es la suplantación de identidad?
La suplantación de identidad es el uso no autorizado de información de una persona con el objetivo de engañar a otros. En el mundo digital, esto puede incluir información personal, cuentas de redes sociales, cuentas bancarias, números de tarjeta de crédito, direcciones de correo electrónico y cualquier otro tipo de información.
Los delincuentes pueden usar la información de alguien más para hacerse pasar por esa persona en línea o incluso en persona. Este tipo de delito puede afectar a cualquier persona, desde celebridades hasta personas trabajadoras de la calle.
2. Métodos de suplantación de identidad
Existen diferentes métodos de suplantación de identidad. Algunos son bastante sencillos, mientras que otros son más complejos:
a) Phishing: El phishing es un método popular de suplantación de identidad. Los ciberdelincuentes crean sitios web falsos o envían correos electrónicos engañosos a las personas con el fin de obtener información personal.
Por ejemplo, un correo electrónico puede parecer provenir de una compañía de seguros, banco o tienda en línea y solicita al usuario que proporcione información personal para realizar una actualización de seguridad o solucionar algún problema.
Los usuarios confiados que proporcionen información como nombre completo, fecha de nacimiento, contraseñas y números de tarjeta de crédito son vulnerables a ataques de fraude en línea.
b) Ransomware: El ransomware es otra técnica que usan los delincuentes para robar información e incluso dinero. Este método consiste en bloquear o cifrar el acceso a los archivos o dispositivos del usuario, y a cambio exige un pago para liberar el acceso.
A menudo los ciberdelincuentes exigen el pago en criptomonedas, lo que dificulta el rastreo del pago y la identificación de los delincuentes.
c) Spoofing: Los delincuentes pueden usar la técnica de "spoofing" para hacerse pasar por otra persona o empresa. Esto generalmente implica el uso de un número de teléfono o dirección de correo electrónico falsos, que parecen ser legítimos.
Con esta técnica, los delincuentes pueden obtener información y realizar compras en línea en nombre de la persona que suplantan.
d) Skimming: El skimming es otra práctica común de suplantación de identidad. Esta técnica involucra la instalación de un dispositivo de lectura en un ATM o terminal de pago que capture la información de la tarjeta del usuario.
El delincuente puede utilizar esta información para realizar compras fraudulentas o retirar dinero de la cuenta del usuario.
3. ¿Cómo protegerse?
A continuación, algunos consejos para protegerte de la suplantación de identidad:
a) No compartas información personal con personas desconocidas en línea o por teléfono.
b) No hagas clic en enlaces sospechosos que se envían en correos electrónicos o mensajes de texto.
c) Verifica la autenticidad de los sitios web visitados y de la empresa o tienda en línea antes de compartir información.
d) Usa contraseñas seguras y cambia tus contraseñas regularmente.
e) Utiliza software de seguridad actualizado en tu dispositivo y realiza copias de seguridad de tus archivos importantes.
En conclusión, la suplantación de identidad es un delito que puede afectar a cualquier persona. Los delincuentes utilizan diferentes técnicas para obtener información personal y financiera. Por lo tanto, es importante tomar las medidas necesarias para proteger tus datos y seguridad digital.